La Ley 45/1999 (conocida simplemente como Ley 45) es la norma española que regula el desplazamiento temporal de trabajadores a España por parte de empresas extranjeras, en el marco de una prestación de servicios transnacional. En otras palabras, si tu empresa está establecida en otro país de la UE o del Espacio Económico Europeo y envía trabajadores a realizar trabajos temporales en España, debes cumplir con las obligaciones de la Ley 45. Esta ley transpone las directivas europeas sobre trabajadores desplazados y exige garantizar ciertas condiciones laborales a esos empleados, además de realizar comunicaciones previas a la autoridad laboral española, entre otras responsabilidades. A continuación, te explicamos en detalle qué implica la Ley 45, cómo funciona el portal único para las comunicaciones de desplazamiento, las sanciones por incumplimiento y cómo podemos ayudarte a cumplir con todo ello.
Índice de contenidos
Toggle¿Qué es la Ley 45 y qué obliga a las empresas extranjeras?
La Ley 45/1999 establece un marco legal para asegurar que los trabajadores desplazados a España gocen de condiciones laborales justas y que las empresas extranjeras cumplan con una serie de obligaciones clave. En resumen, ¿qué exige la Ley 45 a tu empresa?:
- Garantizar las condiciones laborales españolas mínimas: Sin importar la ley laboral del país de origen, la empresa debe asegurar a sus trabajadores desplazados las condiciones de trabajo fundamentales fijadas por la legislación española (jornada laboral, salario mínimo, descansos, seguridad y salud, no discriminación, etc.). Por ejemplo, se debe respetar al menos el salario mínimo y la jornada máxima vigentes en España para el sector donde trabajen los desplazados.
- Comunicar el desplazamiento a la autoridad laboral española: La Ley 45 obliga a notificar cada desplazamiento laboral antes de que el trabajador comience su actividad en España. Esta comunicación previa debe hacerse incluso si el desplazamiento es de corta duración (con la excepción de ciertos casos breves, como estancias inferiores a 8 días sin prestación de servicios productivos). La notificación generalmente ha de presentarse al menos un día antes del inicio del desplazamiento, de modo que las autoridades españolas tengan constancia anticipada.
- Designar un representante en España: La empresa extranjera debe nombrar un representante legal domiciliado en España que actúe de enlace con las autoridades laborales españolas. Esta persona física o jurídica servirá para recibir notificaciones oficiales y también para representar a la empresa en procedimientos de información, consulta o negociación que afecten a los trabajadores desplazados. En la práctica, suele recomendarse que dicho representante sea un profesional con conocimientos legales (por ejemplo, un abogado colegiado en España) para asegurar una adecuada interlocución con la Inspección de Trabajo y demás organismos.
- Mantener documentación laboral disponible: Durante el periodo que dure el desplazamiento (y hasta dos años después de su finalización) la empresa tiene la obligación de conservar y tener accesibles una serie de documentos laborales relativos al trabajador desplazado
- arlettipartners.com. Entre ellos están el contrato de trabajo, recibos de nómina y comprobantes de pago, registros de horarios de trabajo (entrada, salida y duración de la jornada) y, en su caso, la autorización de trabajo si el empleado es extracomunitario. Además, dicha documentación debe estar traducida al español para facilitar la labor de inspección. Es responsabilidad de la empresa presentar estos documentos traducidos cuando la Inspección de Trabajo así lo requiera.
Cumplir con todas estas obligaciones es esencial para operar legalmente en España. A continuación, profundizamos en uno de los aspectos prácticos más importantes: la comunicación de desplazamiento a través del portal único habilitado por el Ministerio de Trabajo.
Portal único Ley 45: ¿Cómo funciona la comunicación de desplazamiento?
El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la Inspección de Trabajo, ha habilitado un portal único en línea para gestionar las comunicaciones de desplazamiento previstas en la Ley 45. Este portal telemático centraliza el registro de todos los trabajadores desplazados a España, simplificando el trámite para las empresas extranjeras. A grandes rasgos, así es cómo funciona y qué debes saber para utilizarlo correctamente:
- Acceso al portal: La empresa (o su representante en España) accede al Portal Ley 45 mediante la sede electrónica de la Inspección de Trabajo. Es necesario contar con un certificado digital o medio de identificación electrónica reconocida para ingresar y realizar la gestión de forma segura. Al ser un portal único estatal, su uso sustituye a las comunicaciones que antes debían presentarse ante cada Comunidad Autónoma, unificando el procedimiento para todo el territorio español.
- Formulario de declaración de desplazamiento: Una vez dentro, se completa el formulario electrónico con todos los datos obligatorios del desplazamiento. Entre la información que solicita el portal se incluye: identificación de la empresa extranjera (razón social, domicilio fiscal) y su NIF o número de IVA; datos personales y profesionales de los trabajadores desplazados (nombre, fecha de nacimiento, puesto, etc.); empresa o centro de trabajo en España donde prestarán servicio; fecha de inicio y duración prevista del desplazamiento; actividad o servicios que van a desarrollar en España; y muy importante, datos de contacto del representante en España designado por la empresa. Es fundamental rellenar todos los campos con precisión para evitar errores o rechazos de la comunicación.
- Plazos: La comunicación debe enviarse antes de comenzar el trabajo en España. Como indicamos, la práctica común (y recomendada) es hacerlo con al menos 24 horas de antelación. El portal permite registrar la declaración en cualquier momento, facilitando a las empresas la planificación del trámite desde su país de origen. Una vez enviada la notificación telemática, queda constancia oficial del desplazamiento y se cumple la exigencia legal de comunicación previa.
- Confirmación y gestión: Tras la presentación, el sistema genera un comprobante o resguardo de la comunicación. Conviene guardar este justificante, ya que demuestra que tu empresa ha notificado correctamente el desplazamiento. La información remitida a través del portal es automáticamente puesta en conocimiento de la autoridad laboral de la comunidad autónoma correspondiente y de la Inspección de Trabajo. De este modo, todas las instancias competentes reciben la declaración de forma simultánea. Si en el futuro surge cualquier requerimiento (por ejemplo, la solicitud de documentos adicionales o alguna notificación), será dirigido al representante en España indicado.
En resumen, el portal único de la Ley 45 es una herramienta clave para agilizar y asegurar el cumplimiento de la obligación de notificar el desplazamiento. Utilizar este sistema electrónico correctamente protege a tu empresa de incurrir en infracciones formales. ¿Y qué pasa si no se cumplen estas obligaciones? Lo vemos a continuación.
Sanciones por incumplimiento de la Ley 45
No atender las exigencias de la Ley 45 puede salir muy caro. España cuenta con un riguroso régimen sancionador en materia laboral, y el desplazamiento de trabajadores no es la excepción. De hecho, la normativa de infracciones y sanciones del orden social clasifica distintas faltas y sus multas asociadas, que en el caso de empresas extranjeras desplazando empleados se aplican con todo rigor. A continuación, destacamos algunas posibles sanciones por incumplir la Ley 45, de menor a mayor gravedad:
- Infracción leve: Por ejemplo, cometer errores formales o deficiencias en la comunicación (datos incorrectos, pequeños descuidos en el formulario). Estas faltas leves pueden conllevar multas de hasta 625 € en su grado máximo. Son sanciones menores, pero aún así suponen un coste y contratiempo fácilmente evitable con una gestión cuidadosa.
- Infracción grave: Corresponde a incumplimientos más serios, como presentar la notificación fuera de plazo (una comunicación tardía) o no designar un representante en España para el enlace con las autoridades. Este tipo de infracción grave puede acarrear sanciones de hasta 6.250 € en su grado máximo. Además de la multa, la empresa quedaría señalada por la Inspección, aumentando la posibilidad de futuras revisiones o inspecciones más exhaustivas.
- Infracción muy grave: Es el nivel más alto de incumplimiento, e incluye situaciones como no realizar la comunicación de desplazamiento en absoluto, es decir, enviar trabajadores a España sin notificar a la autoridad laboral competente. También entraría aquí el caso de falsear gravemente las condiciones comunicadas. Las multas para infracciones muy graves pueden llegar hasta 187.515 € en su grado máximo. Esta cuantía tan elevada refleja la importancia que otorga la ley a la protección de los trabajadores desplazados. Una sanción de este calibre puede suponer un impacto enorme para la empresa e incluso la suspensión de actividades en España.
Como vemos, las consecuencias económicas por incumplir la Ley 45 son severas, especialmente en casos de omisión total. Además de las multas, el incumplimiento puede implicar la paralización del servicio, responsabilidades legales adicionales e incluso daños reputacionales. Por eso, resulta crucial tomarse en serio estas obligaciones y apoyarse en profesionales para su gestión. En particular, contar con la representación legal adecuada en España marca la diferencia para evitar problemas.
La importancia de una correcta representación legal en España

Designar un representante en España no es solo un requisito administrativo de la Ley 45, sino que puede ser la clave para un cumplimiento efectivo. La figura del representante enlace sirve para que tu empresa tenga una presencia legal activa en el territorio español durante el desplazamiento de tus trabajadores. ¿Por qué es tan importante que esta representación sea correcta y profesional?
En primer lugar, porque el representante será el punto de contacto con la Inspección de Trabajo y otras autoridades. Si surge cualquier incidencia, inspección o requerimiento, las notificaciones oficiales llegarán a esa persona o entidad en España. Una representación profesional mediante letrado (abogado) colegiado garantiza que dichos requerimientos se atiendan con prontitud y conocimiento legal. Un abogado especializado entiende la normativa laboral española y puede responder o actuar en nombre de tu empresa de forma adecuada, evitando errores que pudieran derivar en sanciones adicionales.
Además, el representante legal puede asesorar in-situ a tus trabajadores desplazados en caso de consultas o problemas laborales durante su estancia en España. La Ley 45 prevé que el representante actúe en procedimientos de información, consulta y negociación que afecten a los desplazados. Por ejemplo, si los trabajadores necesitan participar en procesos de consulta con la empresa receptora en España (pensemos en asuntos de prevención de riesgos, horarios, etc.), el representante de tu empresa puede intervenir para defender tus intereses y garantizar que se cumpla con la normativa.
No contar con un representante, o nombrar a alguien que no cumpla eficazmente su función, coloca a la empresa en una situación vulnerable. De hecho, la falta de un representante en España está tipificada como infracción grave y conlleva multas importantes. Pero más allá de la sanción, significa que la empresa estaría “desconectada” de las autoridades españolas, dificultando la comunicación y el cumplimiento normativo. En cambio, una correcta representación legal aporta tranquilidad: sabes que hay alguien velando por tus obligaciones en territorio español, preparando la documentación requerida, atendiendo a los inspectores si se presentan, y en general actuando como extensión de tu empresa en España.
Servicios de asesoramiento y representación para cumplir con la Ley 45
Cumplir con la Ley 45 puede parecer complejo, pero no estás solo en este proceso. Nuestra empresa ofrece servicios profesionales para acompañarte en cada paso y asegurar que el desplazamiento de tus trabajadores a España se realice con todas las garantías legales. Entre nuestros servicios especializados en Ley 45 se incluyen:
- Representación legal en España por letrado: Actuamos como tu representante autorizado en España, mediante un abogado colegiado que será el enlace oficial con la Inspección de Trabajo y demás autoridades. Nos encargamos de recibir notificaciones en tu nombre y de responder adecuadamente, protegiendo siempre los intereses de tu empresa.
- Gestión de la declaración de desplazamiento: Nos ocupamos de toda la tramitación de la comunicación de desplazamiento. Prepararemos la declaración con los datos de tu empresa y trabajadores, y la presentaremos a tiempo a través del portal único Ley 45. De esta forma, garantizamos que la notificación se realiza correctamente y dentro de plazo, evitando errores formales que puedan derivar en sanciones.
- Traducción de documentación laboral: Traducimos al español toda la documentación laboral requerida para el desplazamiento, incluyendo contratos de trabajo, nóminas, registros de jornada y demás documentos obligatorios. Entregamos traducciones precisas y fieles, listas para presentarse ante la Inspección de Trabajo si fueran solicitadas. Así, tu empresa cumple con la obligación de tener disponibles los documentos en idioma español, ahorrando tiempo y garantizando exactitud en la información suministrada.
- Asesoramiento integral en normativa aplicable: Brindamos un acompañamiento completo en materia legal laboral. Te asesoramos sobre toda la normativa aplicable al desplazamiento: no solo la Ley 45, sino también convenios colectivos españoles del sector, requisitos de seguridad social (por ejemplo, gestionar el Modelo A1 si aplica), prevención de riesgos laborales, inscripción en registros especiales como el Registro de Empresas Acreditadas (REA) para el sector construcción, entre otros aspectos relevantes. Nuestro equipo te mantiene al día de cualquier cambio normativo y te guía para que cada decisión sea conforme a la ley.
En conjunto, nuestros servicios cubren todos los frentes necesarios para un desplazamiento de trabajadores a España sin contratiempos legales. Nos adaptamos a las necesidades específicas de tu proyecto, facilitando soluciones a medida ya seas una PYME o una gran corporación internacional.
En conclusión, la Ley 45 es un pilar fundamental que no puede ignorarse al desplazar trabajadores a territorio español. Cumplir con sus requisitos – desde notificar a tiempo a través del portal único, hasta garantizar las condiciones laborales y contar con representación legal en España – es imprescindible para operar con seguridad y éxito. Las sanciones por incumplimiento son cuantiosas y pueden afectar gravemente a tu empresa, por lo que la prevención y el asesoramiento especializado son la mejor inversión.
No dejes al azar el cumplimiento legal en los desplazamientos internacionales de tu personal. En nuestra firma, estamos listos para ser tu aliado de confianza en España. Te ayudamos a navegar todo el proceso de la Ley 45 de forma sencilla, eficiente y conforme a la normativa vigente.
Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada. Juntos garantizaremos el pleno cumplimiento de la Ley 45, protegiendo a tus trabajadores desplazados y evitando sanciones. Delega en profesionales la gestión de estos trámites y podrás centrarte en tu negocio con la tranquilidad de saber que estás haciendo las cosas bien.